viernes, 5 de mayo de 2017

Las prestaciones e incentivos de una empresa


Las prestaciones involucra obligatoriedad para patrones y empleados por lo que no pueden ser renunciables o cambiadas marcan el mínimo que deberá de cubrir la labor realizada.
Las llamadas prestaciones de Ley son:
1. Jornada de Trabajo: se refieren al número de horas a laborar por día.
2. Descansos: los periodos de interrupción durante el día y los días de descanso obligatorios
3. Vacaciones: señalan los días de desarrollo  de actividades de esparcimiento familiar
4. Prima Vacacional: se refiere al apoyo extraordinario que se otorga al trabajador durante los días de vacaciones
5. Aguinaldo: se refiere a la prestación de recibir días de apoyo frente a los gastos anuales del trabajador.
6. Capacitaciones: se refieren a las jornadas de formación didáctica de los trabajadores que les permitan ser más eficientes en su labor cotidiana, así como la obligatoriedad de estas.

Resultado de imagen para prestaciones e incentivos

Resultado de imagen para prestaciones e incentivos







Incentivos
Los incentivos constituyen aquellos pagos hechos por la organización a sus trabajadores salarios, premios y beneficios sociales, oportunidades de progresos y estabilidad del cargo, los incentivos proponen estimular o inducir a los trabajadores a observar una conducta determinada que generalmente, va encaminada directa o indirectamente a conseguir los objetivos de más calidad , más cantidad y con menores costos, estos estímulos se ofrecen con el fin de elevar la producción y mejorar rendimientos, premia a un resultado superior al exigible.
El objetivo de los incentivos, es motivar a los trabajadores de una empresa para que su desempeña sea mayor en aquellas actividades realizadas, que quizá, esto no sea motivo suficiente para realizar dichas actividades con los sistemas de compensación, tales como el pago por hora, por antigüedad o ambos.
Las características de los incentivos deben ser las siguientes:
• El incentivo debe beneficiar tanto al trabajador como a la empresa.
• Los planes deben ser explícitos y de fácil entendimiento para los trabajadores.
• Los planes deben tener la capacidad para llevar el control
 de la producción dentro de la empresa.
Además de los objetivos anteriormente mencionados existen otros objetivos dentro los cuales están.
• Motivar al empleado a ser lo más productivo posible.
• Promover el aumento de la 
Producción del recurso humano a través de más y mejor Educación, disponibilidad de equipo, etc.
• Retener el personal valioso.
• Desalentar a los trabajadores indeseables de que permanezcan en la empresa.
• Atraer el mejor recurso humano disponible en el mercado.
• Ahorrar cuanto sea posible, especialmente en lo referente a cargas sociales y 
gestión de algunos beneficios particulares, tales como seguros
, pensiones, etc.

Resultado de imagen para incentivos


Tipos de Incentivos
Los tres tipos principales de programas multinacionales son:
• Programas de pagos de incentivos
• Enriquecimiento del puesto
• 
Administración de objetivos
Los servicios se definen como las actividades pagadas por la organización para brindar un apoyo de índole material o social a los trabajadores; en cambio, las prestaciones constituyen aportaciones financieras aportadas por dicha organización con la finalidad de incrementar indirectamente el monto total del salario percibido por el trabajador. En otras palabras, las prestaciones son los factores que, de manera adjunta al salario nominal, recibe el trabajador en dinero o en especie y que significan un ingreso adicional, o el ahorro de un gasto que en otro proceder lo hubiese absorbido el trabajador.
La finalidad básica de estos es el mejoramiento de ante todo el trabajador, de su trabajo, remuneración, de la relación del empleado con su empleador de su medio social.
Las características y filosofía de las prestaciones pueden ser catalogadas en dinero, especie, y servicios.
a) Los servicios de bienestar para los trabajadores, jamás deben darse con carácter paterna lista.
b) Los servicios de bienestar al personal deben ser absolutamente libres para este.
c) Los trabajadores deben intervenir de algún modo en la selección y administración de los servicios de bienestar que se establezcan.
d) Los servicios deben darse integrados al programa de personal de la empresa.
e) Los programas de servicios deben revisarse periódicamente.
f) Los servicios para el bienestar de los trabajadores, parecen justificarse más, como medida transitoria, en los países como México.
g) Las prestaciones sociales deben ser un motivo de acercamiento obrero-patronal; jamás un motivo de lucha de clases
Resultado de imagen para tipos de incentivos para empleados











Las prestaciones y servicios que ofrecen hoy las empresas competitivas
Hay una gran variedad y diversificación en prestaciones otorgadas por las organizaciones, aparte de las establecidas por las leyes, por lo cual estas prestaciones se sujetan a las normas y políticas de cada organización. Algunas de las más comunes son:
• Préstamos personales.
• Anticipos de sueldos.
• Anticipos de gratificación anual.
• Caja de ahorro.
• Ayuda para transporte.
• Compensación por salario insuficiente.
• Pago de becas.
• Pagos de colegiaturas para los hijos de los empleados.
• Días de vacaciones pagadas adicionales a los indicados por la legislación.
• Liquidaciones por retiro voluntario.
• Pagos por razones diversas: concursos, sugerencias, antigüedad, etcétera.
• Dote matrimonial.
• Ayuda por nacimiento de un hijo.
• Gratificación anual adicional a la indicada por la ley.
• Pensiones.
• Seguro de vida.
• Seguro de hospitalización y gastos médicos.
• Pago de salario completo en caso de incapacidad por enfermedad no profesional.
• Compensación de salario por cambio de localidad. Prestaciones financieras indirectas Son las prestaciones proporcionadas por la organización al trabajador bajo formas diversas, ya sea financiándolas totalmente o sólo en parte; en ningún caso recibe el trabajador dinero en efectivo, ni son conmutables por su equivalente en unidades monetarias:
• Tiendas con descuentos.
• Despensas.
• Disfrute de vacaciones en casos especiales.
• Ajuste de días de trabajo ("puentes").
• Servicio de comedor.
• Concursos diversos: higiene y seguridad, puntualidad, etcétera
. • Descuento en compra de artículos de la empresa.
• Ayuda para deportes.
• Servicio de transporte.
• Consejería personal.
• Actividades culturales diversas: conciertos, visitas a museos, etcétera.
• Actividades sociales diversas: encuentros deportivos, cine, clubes, posadas, fiestas infantiles, etcétera.
• Facilidades de horario para estudio.
• Compra de bienes por medio de la empresa.
• Obtención de acciones de la compañía.
• Pago completo de las cuotas de seguridad social.
• Permisos con goce de sueldo (por ejemplo: por boda, por nacimiento de un hijo, por defunción familiar, etcétera).
• Afianzamiento del personal.
• Seguro de automóvil.
• Disponibilidad de vehículo de la organización.

CARACTERÍSTICAS DE LA PRESTACIÓN DE TRABAJO.
PERSONAL: La prestación la debe realizar el trabajador personalmente, no otra persona en su nombre.
VOLUNTARIO: Debe ser realizado voluntariamente.
POR CUENTA AJENA: El fruto del trabajo no es del trabajador, sino del empresario, por cuya cuenta trabaja.
RETRIBUIDA: Recibe un salario por su trabajo.
DEPENDIENTE: El trabajador está sometido al poder de organización y disciplina del empresario.


El concepto de prestaciones se emplea para denotar los pagos en efectivo (aguinaldo, prima vacacional, fondo de ahorro, vales de despensa, etc.), adicionales al sueldo que recibe el personal, así como los servicios o beneficios que se le proporcionan en especie, tales como los servicios de la seguridad social o los seguros médicos o de vida. De este modo, desde el punto de vista de la administración de la compensación, generalmente se habla de prestaciones en efectivo y prestaciones en especie
o beneficios. Desde otra perspectiva, por ejemplo desde la legal, puede hablarse de prestaciones de ley u obligatorias , como las vacaciones, prima vacacional, aguinaldo y reparto de utilidades a que obliga la ley en México– y las prestaciones de empresa o discrecionales, como vacaciones adicionales a las de ley, seguros médicos y de vida privados o aguinaldo adicional al que establece la ley, entre otras. A diferencia de los sueldos y los incentivos que premian el desempeño individual, las prestaciones son más eficaces para despertar la identificación del personal con su empresa y el sentido de pertenencia a la organización, características que tienen un efecto considerable en el desempeño general de la organización.

Las prestaciones
Aunque en la actualidad la situación está cambiando, las prestaciones fueron una forma de compensación que, con frecuencia, reportaba ventajas fiscales tanto para la empresa como para el personal.
Esta situación, en ocasiones, estimuló a las empresas para conceder discrecional mente prestaciones que excedían de las que eran obligatorias por ley. Sin embargo, ante la necesidad de los gobiernos de obtener mayores recursos fiscales, hoy se observa una tendencia creciente a gravar las prestaciones como si fueran un ingreso en efectivo que recibe el personal. No obstante esta situación, las prestaciones y los beneficios discrecionales al personal, es decir, adicionales a los que obliga la ley, siguen siendo un poderoso recurso que tiene el administrador de la compensación para reforzar y promover la identificación del personal con su empresa. 

INCENTIVOS Y PARTICIPACIÓN EN LAS UTILIDADES

La llegada de las empresas a la estructuración de programas o planes de incentivos es reciente como fruto de una toma de conciencia de la responsabilidad social de la empresa e impulsadas por una serie de factores, tales como, actitud del empleado en cuanto a los beneficios, exigencias sindicales, legislación laboral y seguridad social, competencia entre las empresas para mantener o atraer recursos humanos, contrastes salariales generados indirectamente con el mercado mediante la competencia entre precios de productos y servicios.



Resultado de imagen para incentivos y participacion de utilidades


Objetivos más importantes de un plan de incentivos son:


- Reducir la rotación de personal

- Elevar la moral de la fuerza laboral
- Reforzar la seguridad laboral

Los incentivos y la participación en las utilidades constituyen enfoques de compensación que impulsan logros específicos. Los incentivos establecen estímulos basados en el desempeño y no en la antigüedad o en las horas que se haya laborado. Con más frecuencia, se conceden sobre bases individuales.




Resultado de imagen para objetivos de plan de incentivos

Diferentes tipos de incentivos.
Existen varios tipos de incentivos que se crearon con el afán de mejorar la productividad del personal, estos son: Incentivos económicos, incentivos no económicos y sistemas mixtos. Los incentivos económicos son la erogación de efectivo que la empresa le da al empleado con el fin de que este mejore su desempeño. También están los Incentivos no económicos estos consisten en los aspectos interiores del trabajo , que cuando se modifican puede mejorar el desempeño del individuo, tales como re diseño de la estación del trabajo, redistribución de la toma de decisiones, enriquecimiento de tareas, por mencionar algunos. Así mismo existen también los sistemas mixtos que son la mezcla de estos 2 últimos.

Clasificación de incentivos
Gracias a la amplia cantidad de incentivos que existen, los podemos clasificar de diferentes maneras. Las siguientes son algunas de ellas: De acuerdo a su naturaleza: son estímulos extrínsecos o intrínsecos, que se relacionan con el diseño del trabajo; y a los premios formales e informales, por logros específicos. Así mismo también se clasifican de acuerdo al campo de aplicación: por destinatarios, que se dirigen individualmente o grupal mente;
Por nivel jerárquico (gerentes, obreros, técnicos, empleados, etc.).También existen los incentivos que se clasifican de acuerdo a los procedimientos de cálculo estos son simples o complejos.
También se pueden clasificar como monetarios y no monetarios, los monetarios son los más utilizados por los directivos de las organizaciones y lo más esperados por los empleados, se pueden aplicar de diferentes formas para complementar el salario base buscando los objetivos determinados. Estos pueden ser directos cuando se pagan en efectivo, o indirectos cuando se pagan los gastos de movilidad para asistir a congresos o matriculas para asistir a capacitaciones, los incentivos indirectos generan gastos indirectos de algún tipo y otros incentivos monetarios son las primas y las bonificaciones ocasionales. También funcionan como incentivos los porcentajes o comisiones por venta de servicios al pagar, como puede ser una suma determinada por cada curso o cada proyecto de investigación en los que participe el investigador y los incentivos no monetarios son aquellos que se establecen independientemente del salario y otros ingresos.

Planes de Incentivos
Actualmente la mayoría de los empleados no solo ganan su salarió diario  , si no también algún tipo de incentivo. Existen varios tipos de planes de incentivos.
A continuación mencionaremos varios ejemplos de estos: Planes de trabajo a destajo, estos son uno de los planes más antiguos consiste en  que al
Trabajador se le relaciona una tarifa por unidad producida. Así mismo tenemos
los planes de incentivos grupales o en equipo, los cuales consisten vincular el
desempeño del equipo con los objetivos estratégicos. Ademas de estos también
existe el reparto de utilidades (PTU) esto consiste en la que todos los
empleados de la empresa reciben una repartición anual por la participación en
las utilidades de la compañía



Aguinaldo

Lo que dice la ley

Los trabajadores tienen derecho a un aguinaldo anual equivalente a 15 días de salario y que deberán recibir antes del 20 de diciembre.
Los que hayan trabajado parte del año solamente tendrán derecho a su parte proporcional.
Muchas empresas lo otorgan en dos pagos: uno en diciembre y otro en enero, esto se puede hacer siempre y cuando paguen mas de 15 días, de este modo en diciembre te darán por lo menos 15 días y en enero la otra parte














Días de Descanso Obligatorio
Los días de descanso obligatorio son:
1° de Enero
5  de Febrero
21 de Marzo
1° de Mayo
16 de Septiembre
20 de noviembre
1° de Diciembre , cada seis años cuando cambia el Presidente de la República
25 de Diciembre
El patrón y los trabajadores  se pondrán de acuerdo para nombrar trabajadores para hacer guardias, si fueran necesarias si fueran necesarias.

Los trabajadores nombrados para trabajar esos días estarán obligados a prestar los servicios, y ganaran por ello un salario triple.


Prima Vacacional
Los trabajadores tendrán derecho a una prima de por lo menos del 25% sobre la cantidad que reciban por concepto de vacaciones, es un extra que se recibe aparte del importe de las vacaciones y la idea es que el trabajador tenga algo mas de dinero pues en vacaciones siempre se gasta mas.

Resultado de imagen para prima vacacional


Salario
Es la retribucion  que se paga por el trabajo. Se puede fijar por dia, por destajo, por comision, por un tanto, o de cualquier otra manera.
El caso es que nunca se pague menos que el salario mínimo.
La ley en el articulo 86 tiene lo que se llama "el principio de igualdad en el trabajo y en el salario", significa "a trabajo igual, salario igual".

Resultado de imagen para salario


Vacacional
Los trabajadores tendrán un periodo anual de vacaciones  pagadas que deberán disfrutarse de forma continua y se deberán dar dentro de los seis meses siguientes a que cumplan años de antigüedad, de la forma siguiente:

Para el primer año                                              6 días
Para el segundo año                                           8 días
Para el tercer año                                              10 días
Para el cuarto año                                             12 días
De 5  a 10 años                                                 14 días
De 10 a 15 años                                                16 días
De 15 a 20 años                                                18 días
De 20 a 25 años                                                20 días
De 25 a 30 años                                                22 días
de 30 a 35 años                                                 24 días
De 35 a 40 años                                                26 días
De 40 a 45 años                                                28 días
De a 45 a 50 años                                             30 días etcétera